
martes, 23 de diciembre de 2008
La Tía Yola,

jueves, 11 de diciembre de 2008
Día Internacional del Tango
“La Voz” (Carlos Gardel, el zorzal criollo, ídolo y figura representativa del tango, y “La Música” (Julio De Caro, gran director de orquesta y renovador del género).
Un 11 de diciembre de 1887, según lo afirma su documento de identidad, nació Carlos Gardel, el mito tanguero por excelencia. Ese mismo día, pero de 1899, el violinista, director y compositor de tango Julio De Caro veía la luz por primera vez en la ciudad de Buenos Aires. Algo quiso que en esa fecha confluyeran dos vertientes renovadoras del género.
El origen del cantor Carlos Gardel permanece aún rodeado de misterios. Algunos estudiosos afirman que nació en la ciudad de Tacuarembó (República Oriental del Uruguay), muy cerca de su amada Buenos Aires, en el año 1887. Otros se inclinan por la teoría de que su nacimiento se produjo en la francesa Toulouse, en 1890.Sin embargo la nacionalidad de Carlos Gardel no es el único misterio de su corta vida: la identidad de su padre, sus amores, el supuesto encarcelamiento en Ushuaia (Argentina), un episodio en el que recibió una bala al salir de un baile, la atribución de la paternidad de Irineo Leguizamo (el jockey de su caballo), y hasta el episodio de su muerte construyen el mito del más grande cantor argentino de todos los tiempos.
viernes, 5 de diciembre de 2008
Posada Milonga de Gala

>>>>>> NO COVER <<<<<<
ATUENDO FORMAL
Clikea para ampliar mapa

Hacienda Patagonia
Manuel Cambré # 1967
(Lienzo Charro Ignacio Zermenio)
Tel. 3826 6706
martes, 2 de diciembre de 2008
Pugliese

Pianista, director, compositor.
Recuerdo
Tango
1924
Música: Osvaldo Pugliese
Letra: Eduardo Moreno
El significado de la obra de Pugliese como compositor podría inferirse del simple hecho que su primer tango, “Recuerdo” de 1924, sea uno de los mas importantes de la historia del tango.
Troilo dijo una vez que "Recuerdo" era el tango que le hubiese gustado componer.
Julio De Caro lo calificó como “una de las obras de arte de nuestro tango que habrá de perdurar para siempre”.
El otro tema fundamental en la obra de Pugliese fue “La Yumba” tango presentado en 1943.
Horacio Salas escribe sobre el tema “Pugliese le agregó al tono decariano un ritmo mas pícaro, acentuadamente bailable”.
Pugliese realizó actuaciones por el mundo con marcados éxitos en Japón, China y Rusia.
Entre sus composiciones mas importantes figuran “Negracha”, “Malandraca”, “El encopao”, “Recién”, “Barro”, “Para Eduardo Arolas”, “La Beba”, “Adiós Bardi”, “Don Atilio”, “Cardo y Malvón”, “Juventud”, “Gauchita”, “Se largo el clásico” “Corazoneando” y otros.
Fue declarado Ciudadano Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires en 1986.
En 1988 el embajador de Francia en Argentina le otorgó la condecoración como Comendador de la Orden de Artes y Letras.
El 1 de agosto de 1989 SADAIC y la Asociación de Coleccionistas de Tango descubrieron una placa , al conmemorarse los 50 años del maestro al frente de su orquesta.
En 1990 recibió el título de Académico Honorario de la Academia Nacional del Tango.
Después de una breve enfermedad, el 25 de julio de 1995 falleció a la edad de 89 años en la ciudad de Buenos Aires.